Exposición online
LA CAZA DEL FAISÁN. UN PANORAMA DE LA NUEVA PINTURA ESPAÑOLA
Comisariada por Enrique Juncosa
Organizada por la galería Jorge Alcolea | Claudio Coello 28, Madrid
Contacto: galeriajorgealcolea@gmail.com | T. +34 91 431 65 92 M. +34 620444321
La exposición reflexiona sobre la pintura española contemporánea, de la mano de consolidados artistas como Miki Leal, Los Bravú o Vicky Uslé, y les confronta con dibujos pertenecientes a grandes maestros del siglo XX como Alberto Giacometti, Tamara de Lempicka, Joan Miró, Antoni Tápies y Salvador Dalí.
Enrique Juncosa, quien fue director del Irish Museum of Modern Art de Dublín, subdirector del Museo Reina Sofía, Madrid y del IVAM, además de comisario del Pabellón Español de la Bienal de Venecia en 2011; se inspira para el título de la exposición en el célebre aforismo del poeta norteamericano Wallace Stevens: “Un poema es un faisán”, con la que el autor subraya la belleza al tiempo exuberante y huidiza de la poesía, que aquí hace extensiva a la de la pintura.
Albert Pinya (Palma, 1985), Antonio González (Alicante, 1974), Belén Rodríguez (Valladolid, 1981), Hugo Fontela (Asturias, 1986), Matías Krahn (Santiago de Chile, 1972), Vicky Uslé (Santander, 1981), Yago Hortal (Barcelona, 1983), (Madrid, 1975), Isabel Ramoneda (Barcelona, 1960) y Los Bravú (Diego Omil, Pontevedra, 1988 y Dea Gonález, 1989) son los artistas elegidos por Juncosa.
En palabras del comisario: ”la referencia a Stevens no es caprichosa. Todos los artistas aquí reunidos exploran en su trabajo, con lenguajes y estrategias diferentes, cuestiones poéticas, considerando la práctica artística como un medio de conocimiento en sí y como una forma de indagación metafísica. Todos entienden la pintura como algo instrumental y no como un fin en sí mismo, superando antiguos debates sobre la posibilidad de una pureza de la pintura, algo que representaba el monocromo minimalista. Además de pintar, estos artistas pueden hacer cerámicas, cómics, esculturas, fotografías o películas”.
Y añade: “La persistencia del dibujo y de la pintura, en una época de eclosión de las nuevas tecnologías y del arte espectáculo, puede resultar sorprendente. Además, la pintura en nuestro país tiene hoy un aire clandestino, ignorada mayormente por las instituciones públicas, cuya fuerza para imponer discursos se demuestra sin embargo escasa frente a la mera existencia irreducible de un medio con tanta historia.”

catálogo_la_caza_del_faisán.pdf | |
File Size: | 3246 kb |
File Type: |
OBRAS DE LA EXPOSICIÓN
Si quieres más información sobre las obras puedes ponerte en contacto con
la galería Jorge Alcolea
Contacto: galeriajorgealcolea@gmail.com | T. +34 91 431 65 92 M. +34 620444321
la galería Jorge Alcolea
Contacto: galeriajorgealcolea@gmail.com | T. +34 91 431 65 92 M. +34 620444321
EXPLORA LAS OBRAS DE ARTE MODERNO
SALVADOR DALÍ
(Figueras, 1904 – Figueras, 1989)
L’artiste dans son atelier, étude pour Destino de Walt Disney
Inscripción en la parte central de la obra: Dalí
Realizado en 1947
Pincel, lápiz, pluma negra y tinta de Indias sobre papel
25.4 cm x 30.5 cm
Salvador Dalí buscó aglutinar en esta composición algunos de los grandes hitos de su pintura surrealista, enfocado a plasmarlo en el metraje que estaba planeando junto Walt Disney, a la que llamaría Destino. En esta película de corte surrealista, una mujer se fascina por la imagen del hombre y realiza un viaje que podríamos llamar espiritual por diversos paisajes surrealistas, entre los que se incluyen la mayoría de las imágenes oníricas plasmadas en este dibujo.
Este dibujo es singular en los motivos representados; Dalí, quien se representa a él mismo pintando en un lienzo con unas piernas dobles, pintando lo que parece ser un boceto para un escenario (lo que podríamos considerar una posible referencia al estudio de la película sobre el que estaba trabajando en esos momentos); podemos apreciar que se encuentra en su estudio por el letrero que colocó en la puerta del fondo anunciándose a si mismo. También buscó plasmar varias de sus obras más famosas, siendo una especie de retrospectiva surrealista. Algunos de los cuadros que podemos observar son La persistencia de la memoria, 1931 (parte superior derecha), El Sueño, 1935 (esquina superior izquierda), La Visión del Ángel de Cap de Creus (de la Seire Retrspectiva II), obra gráfica (parte derecha) o Sofá Labios de Salvador Dalí en 1936, diseñado para el cuadro “Cara de Mae West que puede utilizarse como apartamento surrealista” (parte izquierda central y parte derecha central, ya que es un tema muy recurrente en la obra de Dalí).
JOAN MIRÓ
(Barcelona, 1893 – Palma de Mallorca, 1983)
L’enfance d’Ubu
Firmado en la esquina inferior derecha: Miró.
En la esquina inferior izquierda presenta la inscripción b 111.
Realizado en 1953 (circa)
Acuarela, lápices de colores, pincel y tinta sobre papel.
32.4 cm x 49.8 cm
Circa 1953, según el Joan Miró, Catalogue Raissoné. Drawings, 1938 – 1959, de Jacques Dupin & Ariane Mainaud (página 274, número de referencia 1401).
Según el catálogo razonado de Joan Miró, la pieza ha pertenecido al reconocido crítico de arte Teriadé, comisario de varias exposiciones de Picasso y Matisse durante su estancia en París. Posteriormente, la obra perteneció a la prestigiosa Galerie Berggruen Paris y Galere Félix Vercel, también en París.
L’Enfance D’Ubu pertenece a una época donde el artista ya ha consolidado su carrera artística; en la representación podemos apreciar modelos reconocibles dentro de la obra del artista, con una simplificación y deformación de las figuras humanas y la combinación de diferentes técnicas.
Esta obra pertenece a un periodo muy concreto en la trayectoria de Joan Miró, donde expresará su fascinación por la obra de Alfred Jarry, Ubú Rey. Esta obra de teatro, considerada por muchos una de las antesalas al surrealismo, presenta un personaje tiránico que somete a Polonia bajo el yugo de la fuerza. Analizando el argumento central de la obra, y, teniendo bajo consideración el contexto político de España durante los años 50 (finales de la posguerra, una de las etapas más duras de la dictadura franquista), podemos concluir que Miró encontró en Ubú Roi un sinónimo al dictador, y que la extensa investigación artística sobre este tema representaban un grito a la libertad. En varias de éstas composiciones se puede apreciar el horror de un régimen totalitario, como la obra de la Fundación Joan Miró de Barcelona, Ubu Roi, perteneciente al mismo año que la obra aquí tratada.
Varias representaciones de Joan Miró inspiradas en Ubu Roi están incluidos en los fondos de importantes instituciones, como el MOMA de Nueva York o el Museo de Arte POLA de Japón.
TAMARA DE LEMPICKA
(Varsovia, 1898 – Cuernavaca, México, 1980)
Nu Assis
Firmado en el ángulo inferior derecho: T. de Lempicka
Lápiz sobre papel
44.2 cm x 28 cm
Circa 1928, según el experto Alain Blondel.
Bibliografía y exposiciones de la obra:
Exposición Tamara de Lempicka: La Reine de l’Art Deco, organizada en 2013 en la Pinacothèque de París (número de referencia 55, ilustrado en la página 153 del catálogo).
En esta composición, aún la simplicidad con la que representa la mujer desnuda, podemos apreciar ciertos rasgos que nos remiten a una estética cercana al Art Deco, como podrían ser los geométricos rulos que adornan la corta cabellera de la mujer o el collar que porta, sin ninguna ornamentación superflua, acorde con la imagen y la época representadas. Estas mismas características se reproducen en otras obras de la artista muy similares, como Boceto desnudo, de 44.0 x 28.0 cm. Los rápidos trazos de sus dibujos, que en esta época retratan mayoritariamente mujeres desnudas, denota una libertad estilística y moral. En este estilo de composiciones podemos apreciar los pasos previos a la realización de grandes obras maestras, como la obra La chemise rose, de la misma época que el dibujo que estamos tratando y cuyas características resumen la sensualidad del Art Decó.
ANTONI TÀPIES
(Barcelona, 1923 – Barcelona, 2012)
S/T
Dedicado, firmado y fechado (Barcelona, Marzo de 1965) en la parte inferior.
Tinta sobre papel
13,7 x 20, 5 cm
La obra de Antoni Tàpies posee un marcado carácter simbólico, entrevisto en una serie de símbolos recurrentes en su obra. En este caso encontramos la cruz, un distintivo categórico en la trayectoria de Tàpies que formula una fuerte relación con las creencias místicas, retomando una cuestión filosófica tan compleja como la propia existencia. Dicha cuestión está profundamente relacionada con la libertad compositiva predominante en esta época, siendo la obra tratada un excelente exponente.
También es destacable la superficie expresionista, surcada por pequeñas incisiones sutiles; son especialmente relevantes por su rareza dentro del repertorio de Tàpies, pues, aunque su obra se caracteriza por un marcado carácter matérico, son pocas las ocasiones en las que trata dicho carácter a través del interior de la obra hacía el exterior.
Por iniciativa del propio artista, se estableció la Fundación Antoni Tàpies ese mismo año, demostrando un fuerte asentamiento de la figura del artista en el mundo del arte.
TAMARA DE LEMPICKA
(Varsovia, 1898 – Cuernavaca, México, 1980)
Nu Assis
Firmado en el ángulo inferior derecho: T. de Lempicka
Lápiz sobre papel
44.2 cm x 28 cm
Circa 1928, según el experto Alain Blondel
Bibliografía y exposiciones de la obra: Exposición Tamara de Lempicka: La Reine de l’Art Deco, organizada en 2013 en la Pinacothèque de Paris (número de referencia 55, ilustrado en la página 153 del catálogo).
En esta composición podemos apreciar la representación más pura de la mujer, sin rasgos superfluos que estorben el estudio del cuerpo femenino. Composiciones similares pueden encontrarse en el Museo Soumaya – Fundación Carlos Slim Collection de México D. F, obras que han podido verse en la exposición Tamara de Lempicka, Reina del Art Deco, organizada en el Palacio de Gaviria en Madrid los primeros meses de 2019. Los rápidos trazos de sus dibujos, que en esta época retratan mayoritariamente mujeres desnudas, denota una libertad estilística y moral que en su obra sobre óleo queda reducida a un segundo plano, con excepciones.
En este estilo de composiciones podemos apreciar los pasos previos a la realización de grandes obras maestras, como la obra La chemise rose, de la misma época que el dibujo que estamos tratando y cuyas características resumen la sensualidad del Art Decó.
DESCUBRE A LOS ARTISTAS CONTEMPORÁNEOS
Premio ARCOmadrid 2014 de la asociación española de críticos AECA y Medalla de Honor Premio BMW de Pintura 2016, Albert Pinya, empieza a exponer en 2008 y hasta entonces su obra ha pasado por centros artísticos como Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca, White Box Art Center de Beijing, el Museo d’Arte Contemporanea di Lissone en Monza, Italia y Matadero Madrid.
Su trabajo parte de una ingenuidad intencionada e irónica que consigue desmantelar las estructuras perversas de la realidad. Ha desarrollado rápidamente un estilo propio e identificable, en el que aplica los códigos de la cultura popular, del cómic, de la ilustración y una meditada estética ingenua que esconde un tratamiento preciso de los temas que explora.
Su trabajo parte de una ingenuidad intencionada e irónica que consigue desmantelar las estructuras perversas de la realidad. Ha desarrollado rápidamente un estilo propio e identificable, en el que aplica los códigos de la cultura popular, del cómic, de la ilustración y una meditada estética ingenua que esconde un tratamiento preciso de los temas que explora.
Fuente imagen: IG artistas
Licenciados en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca, trabajan en conjunto desde 2012 bajo el nombre de Los Bravú. Sus comienzos se remontan al cómic de corte experimental contemporáneo donde intercalan dibujo, pintura, escultura y fotografía. Su obra ha sido valorada con destacados premios y becas como INJUVE, la beca de la Real Academia de España en Roma o más recientemente la beca de Creación Artística de la Fundación Villalar Castilla y León. Los Bravú, suponen una mirada irónica cargada de referencias clásicas, guiños al espectador y alusiones a la cultura popular.
Fuente imagen: web XLSemanal
Licenciada en Bellas Artes por la Rhode Island School of Design (Providence, EE UU), vive y trabaja entre Nueva York y Cantabria. Sus obras forman parte de la colección del Museo de Arte Reina Sofía de Madrid, del CAC Centro de Arte Contemporáneo de Málaga y de la Colección Simon de Pury de Phillips, Nueva York entre otros. Entre sus últimas individuales destacan Borrowed Landscapes, Galería Carles Taché, Barcelona; Autumn Blaze, Galería Travesía Cuatro, Madrid y Open Shear, Galerie Alexander Levy, Berlín.
Su obra, abierta y trascendente, cuestiona y celebra las posibilidades e incertidumbres del medio, ilustrando de manera pasional e inteligente las cualidades esenciales de la pintura y su construcción, su belleza y posibilidad.
Su obra, abierta y trascendente, cuestiona y celebra las posibilidades e incertidumbres del medio, ilustrando de manera pasional e inteligente las cualidades esenciales de la pintura y su construcción, su belleza y posibilidad.
Fuente imagen: Slowkind
Doctor en Bellas Artes por la Universitat de Barcelona, Matías Krahn es un artista con una consolidada carrera profesional. Formó parte de la exposición Llum Negre en el CCCB de Barcelona en 2018, y ha expuesto de forma individual en la Galería Esther Montoriol, Barcelona; Galería Jorge Alcolea, Madrid; Galería 100 Kubik, Köln; Pantocrator Gallery, Shanghai, entre otras. Sus obras coloristas son el reflejo del mundo que le rodea, de una circunstancia concreta y un entorno, pero también de lo más íntimo y subjetivo. Interesado por el equilibrio entre el exterior y el interior, ordena el espacio y las figuras que contiene. Su obra, influida por el surrealismo, es el espejo de la psique y del inconsciente que se expresa en infinitud de formas y tonalidades.
Fuente imagen: diariodeburgos
Artista visual y docente, inició estudios de Biología y posteriormente cursó la licenciatura de Bellas Artes en la Universitat Central de Barcelona. Realizó también estudios en el Centre Internacional de Fotografia de Barcelona.
Ha participado en programas de Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca y ha expuesto en el Lab987 del MUSAC, León así como en El Espacio Tangente, Burgos.
La presencia del paisaje es fundamental en la obra de Ramoneda que, mediante un proceso de abstracción, consigue materializar en algunos detalles. A la vez, una mirada introspectiva permite incorporar otro tipo de sustancia. Tratando la obra como un espacio performativo, las diferentes materias se van acumulando; así como la poesía y demás disciplinas.
Ha participado en programas de Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma de Mallorca y ha expuesto en el Lab987 del MUSAC, León así como en El Espacio Tangente, Burgos.
La presencia del paisaje es fundamental en la obra de Ramoneda que, mediante un proceso de abstracción, consigue materializar en algunos detalles. A la vez, una mirada introspectiva permite incorporar otro tipo de sustancia. Tratando la obra como un espacio performativo, las diferentes materias se van acumulando; así como la poesía y demás disciplinas.
Fuente imagen: El Comercio
Formado en la Escuela de Artes y Oficios de Avilés y en la Escuela de Arte de Oviedo, a los 18 años se traslada a vivir a Nueva York donde amplía sus estudios en The Arts Students League. Recibe el Premio BMW de Pintura en 2005 y el Premio al mejor artista de la Feria de Arte Gráfico ESTAMPA en 2007. Su última exposición individual ha sido en la Marlborough Gallery de Nueva York en 2018.
Su proceso de trabajo empieza por el descubrimiento de una imagen o un lugar que le cautiva y emociona y con el que trabaja hasta exprimir toda su poética, creando imágenes repetitivas que forman series. Al inicio de su carrera su obra era más figurativa, menos pictórica. Sin embargo, en los últimos años, ha evolucionado hacia una línea más conceptual, donde la pintura en sí misma está mucho más presente que el motivo representado.
Su proceso de trabajo empieza por el descubrimiento de una imagen o un lugar que le cautiva y emociona y con el que trabaja hasta exprimir toda su poética, creando imágenes repetitivas que forman series. Al inicio de su carrera su obra era más figurativa, menos pictórica. Sin embargo, en los últimos años, ha evolucionado hacia una línea más conceptual, donde la pintura en sí misma está mucho más presente que el motivo representado.
Fuente: arteflora.org
Ha realizado estudios de grado y postgrado en Arte en la Academia de Bellas Artes de Viena y es licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Las últimas exposiciones individuales incluyen I turn Chilli Red en Josh Lilley, Londres y Paintung en Patio Herreriano, Valladolid. Ha recibido el Primer Premio Ciutat de Palma Antoni Gelabert, de Palma de Mallorca y el Premio Producción Artística, Fundación Santander entre otros. Como base para su propuesta artística escoge la escultura por ser, en parte, el arte menos fácil de categorizar, y porque le permite la posibilidad de emplazar objetos sin formas determinadas. Aun así, está abierta a todo tipo de recursos artísticos. Le interesa el proceso creativo en sí mismo y cada uno de sus proyectos configura un conjunto de trabajo independiente que parte casi siempre de su contexto.
Actualmente vive y trabaja en Valencia. Sus obras se han podido ver recientemente en Durante la construcción de la muralla china en Luis Adelantado, Valencia; y de forma individual en la Galería Artnueve, Murcia; y Galería Miguel Alzueta, Barcelona. Su obra abstracta gira en torno a la reflexión y al estudio del lenguaje pictórico a través de elementos formales máximos, como el círculo, la línea o el cuadrado. Su preocupación por el color, la forma, el gesto, el ritmo y el espacio lo ha llevado a constituir un extenso cuerpo de trabajo en el que, a través de la insistencia y la repetición, aborda las situaciones de la pintura y la escultura.